Mirador de la Concepción

Construido entre 1623 y 1785

El camino que conduce al Mirador llamado «de las monjas», construido entre 1623 y 1785, pasa frente al convento de la Concepción, la segunda comunidad religiosa en instalarse en la ciudad, después de la de los franciscanos. Cerca del convento, un callejón nos lleva a uno de los miradores más espectaculares de la ciudad, ofreciendo una vista panorámica del magnífico puerto de Mahón. Este Mirador sorprende por su estrechez.

La enclave natural del puerto de Mahón mide 5 km, lo que lo convierte en el segundo puerto natural más grande del mundo. Su situación estratégica en el Mediterráneo también le ha permitido desempeñar un papel histórico en el desarrollo comercial de la isla de Menorca y de los países vecinos. Hoy en día, el puerto contribuye en gran medida al desarrollo turístico de la ciudad. 


Ataques históricos

La importancia del puerto de Mahón en el plano militar es incontestable. Aquí tuvieron lugar los principales asaltos de la historia de la isla. El destino del puerto está estrechamente ligado al de Mahón. Históricamente, Mahón es una ciudad fortificada, que sirve como fortaleza para defender el puerto.

Cartagineses y romanos ocuparon sucesivamente la isla, mientras que turcos y argelinos lucharon por conquistarla. Según algunos historiadores, el nombre de Mahón proviene del general cartaginés Magón, hermano de Aníbal, quien se refugió con sus tropas en el puerto tras su derrota contra las legiones romanas de Escipión en la península ibérica, en el siglo II a.C.

En el siglo X, Menorca fue conquistada por los musulmanes y pasó bajo el dominio del Califato de Córdoba. La isla fue liberada en 1287 por Alfonso III, rey de Aragón y Cataluña, quien la reconvirtió al cristianismo y la anexó al Reino de Aragón.

En 1535...

Uno de los episodios más destacados de la historia del puerto y de la ciudad de Mahón tuvo lugar en 1535, bajo la monarquía española de Carlos V, con el famoso corsario Barbarroja como protagonista. 

En respuesta a los ataques de la marina española sobre la ciudad de Argel, Barbarroja, al mando de 2500 hombres, asedia la ciudad y, mediante astucia y falsas promesas, obtiene las llaves de la ciudad de manos de sus dirigentes. Saquea Mahón y huye con su botín, llevándose consigo a 800 hombres y mujeres jóvenes, destinados a ser vendidos en los mercados de esclavos. Tras este ataque de gran crueldad, se tomó la decisión de reforzar las defensas de la ciudad mediante la fortaleza de San Felipe y la reconstrucción de la muralla. 

A partir del siglo XVI, españoles, ingleses y franceses se sucedieron al mando de la isla, y continuaron defendiendo el puerto de Mahón, hasta convertirlo en una importante base naval, la cual fue cedida durante el siglo XIX a varias flotas extranjeras.

Extracto de
Visita autoguiada de Mahón

Visita autoguiada de Mahón image circuit

Presentada por : Mediterranean Access
Direcciones

Descarga la aplicación BaladoDiscovery (para Android y iOS) y accede a la mayor red de visitas guiadas de Canadá.